jueves, 20 de junio de 2013

      TRABAJO DE LITERATURA


1) La Escolástica:
-La escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός [aquel que pertenece a la escuela]), es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la filosofía es sierva de la teología-).

Características fundamentales:
- Exposición de la tesis de Aristóteles y discusión silogística para llegar a la solución de cada cuestión.

- Íntima relación de la filosofía con la teología para demostrar las concordancias entre los dogmas revelados  del    cristianismo y las conclusiones de la razón natural.

Representantes:
Sus máximos representantes son:
San Anselmo de Cantuberry.......................... Monologión y Prologión.------OBRA
Hugo de San Víctor..................................… Suma teológica.-----OBRA
Francisco Suárez..................................… Las disputas metafísicas.------OBRA
Pedro Abelardo................................… Sic et Non.-----OBRA
Guillermo de Champeaux..............................
San Alberto Magno.
Santo Tomás de Aquino


2) La patríscica:
-La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego. Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma. Para ser considerado padre de la iglesia era necesario reunir las siguientes condiciones:
Antigüedad
Santidad de la Vida
Doctrina Ortodoxa
Aprobación Eclesiástica

Características fundamentales:
La patrística (precedente de la escolástica) fué un movimiento cristiano que podríamos datar entre los siglos II y VIII d.C.. En el primer período cuentan los apologistas (Justino, Ireneo, Tertuliano) y escuelas como la de Alejandría (Orígenes) y la de Siria. En el segundo período, en claro apogeo, hubo la escuela de Cesarea, la de Siria y, como mayor pensador, el conocido San Agustín de Hipona (del que hablaremos más adelante). El tercer período, el de decadencia, fué el del pseudo-dionisio y el de Juan Damasceno, entre otros.

Representantes:
San Agustin de Hippona
Juan Escoto
San Anselmo de Canterbury
Pedro Abelardo
San Buenaventura
Santo Tomas de Aquino
Juan Duns Escoto
Guillermo de Ockham 

3) Las cruzadas:

La I Cruzada fue predicada por el Papa Urbano II en el Concilio de Clermont (1095), tras la conquista de Jerusalén por los turcos seljúcidas (1076) y las peticiones de ayuda del emperador bizantino Alejo I Comneno. Aparte de la recuperación de los Santos Lugares, con su clara connotación religiosa, los Papas vieron las Cruzadas como un instrumento de ensamblaje espiritual que superase las tensiones entre Roma y Constantinopla, que además elevaría su prestigio en la lucha contra los emperadores germanos, afianzando su poder sobre los poderes laicos. También como un medio de desviar la guerra endémica entre los señores cristianos hacia una causa justa que pudiera ser común a todos ellos, la lucha contra el infiel. El éxito de esta iniciativa y su conversión en un fenómeno histórico que se extenderá durante dos siglos, se deberá tanto a aspectos de la vida económica y social de los siglos XI al XIII, como a cuestiones políticas y religiosas, en las que intervendrán una gran variedad de agentes: como la difícil situación de las masas populares de Europa occidental; el ambiente escatológico, que hacía de la peregrinación a Jerusalén el cumplimiento del supremo destino religioso de los fieles; o los intereses comerciales de las ciudades del norte de Italia que participaban en estas expediciones y que encontraron en las cruzadas su oportunidad de intensificar sus relaciones comerciales con el mediterráneo oriental, convirtiéndose en las grandes beneficiarias del proceso. Los comerciantes italianos reabrieron el Mediterráneo oriental al comercio occidental, monopolizaron el tráfico y se convirtieron en intermediarios y distribuidores en Europa de las especies y otros productos traídos de China e India.
También tuvo su papel la necesidad de expansión de la sociedad feudal, en la que el marco de la organización señorial se vio desbordado por el crecimiento, obligando a emigrar a muchos segundones de la pequeña nobleza en busca de nuevas posibilidades de lucro. De esta procedencia eran la mayoría de los caballeros franconormandos que formaron la mayor parte de los contingentes de la primera cruzada.
Espiritualmente dos corrientes coinciden en las Cruzadas. Por un lado, la idea de un itinerario espiritual que enlaza la cruzada con la vieja costumbre penitencial de la peregrinación. Así se intenta alcanzar la Jerusalén celestial por vía de la Jerusalén terrestre. Ambas a ojos del cristiano del siglo XI resultaban prácticamente inseparables. Y más que para los caballeros para las masas populares imbuidas de unas ideas mesiánicas y en extremo anarquizantes, que chocaron repetidamente con el orden social establecido. Son las llamadas cruzadas populares, como la de Pedro el Ermitaño, que precedió a la expedición de los caballeros, la de los Niños (1212) y la los Pastoreaux (1250). Por otro lado, está la idea de una "guerra santa" contra los infieles, en la que Jerusalén no constituye el único objetivo, se lucha contra el Islam.


                   

                  mapa de las cruzadas                                             caballeros españoles


Características:

1-Todas fueron realizadas por orden del Papado.

2-Tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII.

3-Tenían como fin conquistar la Tierra Santa, y arrebatársela a los teucros (musulmanes).

4-Fueron motivadas por intereses expansionistas de la nobleza feudal.

5-Geográficamente, todas se realizaron en los límites entre Europa y el Oriente Próxima.

6-Todas culminan con la derrota de los musulmanes, y su retirada de Jerusalen.

7-Todas amplían la hegemonía del Papa sobre el mundo conocido.

8-Hacen del cristianismo una religión común para casi todo el mundo.

9-Los predicadores se quedan en tierras musulmanas.

10-Hay mas respeto por los musulmanes hacia el cristianismo.

4) La inquisición:

En los comienzos de la Iglesia la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el siglo IV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San Agustínaprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes[cita requerida].
En respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el siglo XII en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigense, la cual no coincidía con los puntos de vista de la Iglesia católica con relación al matrimonio y otras instituciones de la sociedad. Como reacción, el papa Inocencio III organizó una cruzada contra los albigenses promulgando una legislación punitiva contra ellos. Sin embargo, los esfuerzos iniciales destinados a someter la herejía no estuvieron bien coordinados y fueron ineficaces.

             


Características:

- El procedimiento inquisitorial era una excepción al Procedimiento Ordinario Civil e incluso al Criminal. Es un procedimiento sumario que no está sujeto a formalismos.
- En este sistema el juez (el inquisidor) era un técnico. Se trataba de un funcionario designado por autoridad pública, que representa al Estado, que era superior a las partes y que no estaba sujeto a recusación de las partes.
- El juez (el inquisidor) dirigía el proceso de principio a fin, con iniciativa propia y poderes muy amplios y discrecionales para investigar. La prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, era facultad exclusiva del juez (el Inquisidor).
- El juez (el inquisidor) NO SOLO JUZGABA, sino que, antes de juzgar, investigaba los hechos, dirigía la indagación (lo que ahora lIamaríamos la investigación policial), era INSPECTOR POLICIAL, buscaba culpables, acumulaba pruebas contra ellos.
- No era necesario que existiese denuncia o acusación. El Inquisidor podían inquirir, investigar, cualquier indicio razonable que los llevase a sospechar la existencia de personas o grupos heréticos.
- El objetivo primordial era descubrir la herejía: que el acusado confesase, se convirtiera y finalmente fuera castigado.
- El Proceso Inquisitorial era un PROCESO BIPARTITO. Constaba de dos fases: una FASE SUMARIA o INQUISITIVA (de investigación) y una posterior FASE JUDICIAL en sentido estricto. En esta segunda fase o juicio, el «inquisidor» se convertía en «juez» entre dos partes: el Promotor Fiscal que acusaba a los reos, y éstos, asistidos entonces por sus abogados. El Fiscal esgrimía ante el juez las pruebas por éste recogidas en la fase sumaria, contra las cuales tenía que defenderse en esta segunda fase el reo.
- Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debía continuar hasta su término.
- Todos los actos eran SECRETOS y ESCRITOS.
- Durante la primera parte del proceso, la FASE SUMARIA o INQUISITIVA, es decir durante toda la investigación policial, el sospechoso sobre el que recaían indicios de culpabilidad ignoraba qué cargos se acumulaban contra él. No se le indicaba de qué delitos se le suponía autor. La FASE SUMARIA o puramente INQUISITIVA, se llevaba en secreto y por consiguiente el reo se hallaba en este sentido enteramente indefenso hasta la apertura del juicio o segunda fase del proceso.
- En la segunda parte del proceso, la FASE JUDICIAL, el reo continuaba indefenso, pues aunque en la fase probatoria podía proponer pruebas a su favor, éstas más que pruebas de su inocencia se concebían como meros escudos para paralizar o disminuir los efectos probatorios de las pruebas de su culpabilidad recogidas por el juez (inquisidor).
- Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante la institución denominada prisión preventiva en cárceles  secretas y no públicas.
- El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa CONFESIÓN DE CULPABILIDAD.

5) Dante Alighieri:

Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. Es también conocido como "el Poeta Supremo".
Dante nació en Florencia, en el seno de una familia que pertenecía a la pequeña nobleza. Su madre murió cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años. El acontecimiento más importante de esta trágica juventud, según su propio testimonio, fue conocer, en el año 1274, a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en "La Vida Nueva" y, más tarde, en su obra maestra, "La Divina Comedia". Obra que se volvió la base del pensamiento moderno y culminó con la afirmación del modo medieval de entender el mundo. Es considerada la mayor obra literaria compuesta en italiano y una obra maestra de la literatura universal.
Se sabe muy poco acerca de la educación de Dante, aunque sus libros reflejan una vasta erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su época. En sus comienzos ejercieron una gran influencia sobre él las obras del filósofo y retórico Brunetto Latini.
Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo cual fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía.
En 1316 la ciudad de Florencia ofreció a Dante la posibilidad de regresar, pero las condiciones que puso para ello eran las mismas que solían imponerse a los criminales perdonados por las autoridades de la ciudad. El poeta rechazó el ofrecimiento, argumentando que jamás regresaría a menos que le fuesen restituidos por completo su dignidad y su honor. Siguió, por tanto, viviendo en el exilio, y pasó sus últimos años en Rávena, donde murió el 13 o el 14 de septiembre de 1321. Fue enterrado en esta ciudad, pero sus restos han sido reclamados durante siglos por los florentinos, que le tenían reservada una sepultura en la iglesia de la Santa Croce.
    

FICHA TÉCNICA.-

Nombre completo: Dante Alighieri
Lugar de nacimiento: Florencia, Italia
Fecha de nacimiento: 14 de mayo de 1265
Murió: 14 de septiembre de 1321
Géneros literarios: Clásicos Universales / Literatura Universal

6) Martín Lutero:

Cursó estudios en la escuela latina en Mansfeld desde 1488 y después en Magdeburgo y luego en Eisenach. En 1501, estudia en Erfurt con la intención de hacerse abogado. Se doctora cuatro años después. Ingresó en el monasterio de los agustinos de Erfurt. En 1506 profesó como monje y un año más tarde se ordenó sacerdote. En 1509 se licenció en teología y volvió a Erfurt. 
En 1510 viaja a Roma en representación de siete monasterios agustinos. La mundanidad del clero romano lo indignó. En 1512 se doctoró y asumió la cátedra de teología bíblica hasta su fallecimiento. 
El 31 de octubre de 1517 se convirtió en una figura pública al exponer en la puerta de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg sus 95 tesis o proposiciones escritas en latín contra la venta de indulgencias para la gran obra de los papas Julio II y León X: la construcción de la basílica de San Pedro en Roma. Rápidamente traducidas al alemán, consiguieron una amplia difusión. 
Defendía sus opiniones en debates universitarios en Wittenberg y en otras ciudades, por lo que fue investigado por la Iglesia romana, determinando la condena del papa León X (15 de junio de 1520) de sus enseñanzas y su excomunión en enero de 1521. En abril de ese año, fue convocado ante el emperadorCarlos V en la Dieta de Worms, pidiéndosele que se retractase ante las autoridades seculares y eclesiásticas allí reunidas. Se negó asegurando que para hacerlo tendrían que convencerlo con las Escrituras y la razón. El emperador lo condenó, pero el elector Federico el Sabio lo recluyó en su castillo (Wartburg), donde emprendió su traducción del Nuevo Testamento del original griego al alemán. 
Los desórdenes provocados en Wittenberg por sus seguidores lo obligaron a volver a la ciudad en marzo de 1521. Se vio implicado en la guerra de los campesinos (1524-1526). Tomás Munzer (fundador de la secta de los anabaptistas) basaba sus demandas en los escritos de Lutero y aunque éste apoyó muchas de sus aspiraciones políticas, consideró falsos sus argumentos teológicos. Tomó una postura totalmente contraria a los campesinos. A pesar de que las peticiones de estos eran de sentido común: derecho a coger leña de los bosques, abolición de la servidumbre, reducción de los impuestos, cese de los castigos arbitrarios, etc. Se puso del lado de las autoridades escribiendo un duro alegato Contra las hordas asesinas y ladronas de campesinos. 
Contrajo matrimonio en 1525 con Catalina de Bora, una antigua monja, que se convirtió en su colaboradora. Después de articular su teología básica en sus primeros escritos -De la libertad cristiana(1519), A la nobleza cristiana de la nación alemana (1520), El cautiverio babilónico de la Iglesia(1520), De la esclavitud del arbitrio (1525)- publicó su libro más famoso, Pequeño catecismo (1529) donde expone la teología de la Reforma evangélica comentando brevemente, en forma de preguntas y respuestas, los Diez Mandamientos, el Credo apostólico, el padrenuestro, el bautismo y la eucaristía. 
Al prohibírsele asistir a la Dieta de Augsburgo, delegó la defensa de los reformadores, formulada en laConfesión de Augsburgo (1530), en su amigo el humanista Felipe Melanchthon (Felipe Schwarzerd). En 1532 se publicó su traducción del original hebreo del Nuevo Testamento. 

                                                  

FICHA TÉCNICA:

Nombre completo: Martin Lutero
Lugar de nacimiento: Eisleben, Alemania
Fecha de nacimiento: 10 de noviembre de 1483
Murió: 18 de febrero de 1546
Géneros literarios: Literatura Universal




         




martes, 28 de mayo de 2013

                                           JERGAS JUVENILES


La chucha de la loma: Lejos muy lejos.
La firme: La verdad, lo real.
La raja: Glúteo, trasero, potito. También: calificativo para “lomejor, lo máximo, buenísimo”.
Lacha/o: Quien persigue insistentemente a alguien del sexo opuesto.
Ladrillo: Calificativo para alguien que no es simpático.
Lanza: Delincuente, ladrón, mafioso.
La mona: mal, pésimo
La “p”: Poco.
“La papa”: Lo mejor, un buen dato, una buena oferta.
Lata: Aburrimiento, desmotivación.
Caballo: Excelente, bueno, salvaje, súper bueno.
Cabra/o: Lola/o, niña/o.
Cabreado: Aburrido, cansado, desmotivado.
Cabritas: Palomitas de maíz.
Cabrón: Tirano, maltratador, abusador.Se usa también para designar a quienes son expertos en alguna materia.
Caca: Excremento, deposición.
Cachar: Mirar, ver algo, entender, captar.
Cacharro: Auto viejo o en mal estado.
Cachativa: Instinto, intuición, poder de raciocinio.
Cachete (s):Se usa para designar tanto
Jaibón: Persona de alta alcurnia, adinerado. Jalar: Consumir drogas vía nasal. Jaleo: Desorden, confusión. Jamaica: Jamás, nunca. Jarana: Fiesta, Diversión.
Jetón: Idiota, bruto,tonto.
Jilberto: Tonto
Jote:Atento con las niñas.
Jote: Bebida en base a vino tinto y una bebida cola.
Julepe: Miedo, temor.
Julero: mentiroso.
Hallulla: Tipo de pan.
Hinchar: Molestar, insistir.
Tambembe: Trasero, nalgas.
Taquillero: Buena onda, a la moda, “in”, “top”.
Tarro: Boca. Se dice cuando a alguien cuenta algún secreto: “te fuiste de tarro”.
Tata: Abuelo.
Tatequieto: Golpe.
Talla: Chiste, broma.
Tallero: Entretenido, humorístico, bueno para los chiste o las bromas.
“Tener patas”: Tener mucha personalidad, atreverse, ser osado.
Tete: Chupete de niños.
Tete: Problema, conflicto.
Macanuda: Excelente, buenísima.
Maceteado: Robusto, corpulento.
Machucado: golpeado, maltraído.
Malandra: Mafioso, delincuente.
Malulo: Calificativo para quien hace “maldades” (generalmente los niños).
Mamerto: tonto, idiota.
Mancha: Otra forma de decir “inmensa”, “manza”, grande.
Mangazo: Golpe.
“Mano de guagua”: avaro, egoista, mnezquino.
Manso: Tremendo, grande.
Gabriela: Al billete de 5000 pesos chilenos se le conoce como “Gabriela”.
Galleta: persona que asiste a un lugar en condición de “comodín”.
Gallo/a: se usa para designar a una persona joven.
Gallito: Pequeño y suave gargajo que emiten por lo general los adolescentes cuando están cambiando la voz.
Gamba: Se le dice a los 100 pesos. También se denomina así a los pies muy grandes.
Gansa: Tonta, ingenua.
Gauchada: Favor.
Gil: Tonto, leso.
Glotón/a: Goloso, bueno para comer.
Goma: Quien realiza todo tipo de tareas y actividades por lo general mal remuneradas y poco reconocidas.
Gorrear: Engañar a su pareja, ser infiel.
Grosso: Excelente, buenísimo.
Grupo: Mentira, engaño.
Guachipear: hurtar, ro

jueves, 9 de mayo de 2013

                Listado de mexicanismos, argentinismos y chilenismos


MEXICANISMOS:
Abarrotero
Abusadillo
Acabadito
Cernidor
Chabacano
Chicho
Cuernavaquense
Fregado
Galantina
Gastadera
Grasa
Guáter
Helado
Chingada
Huisache
Hicaco
Inodoro
Panal.
Payasear
Sopilote
Tacho

ARGENTINISMOS:
Al tiro
Pololo
Lolo 
Cachar
Cuico
Descueve 
Grupo
Tatequieto
Guagua.
Guata 
Guatón
Maestro 

CHILENISMOS:
Cholo
Chascas
Durazno
Maní
Lesera
Paleta
Palo 
Palta
Sapear
Socio
Zapallo
Yunta
Peludo
Lapa
Gallo
Gamba
Damasco
Cueva
Calzón 
Chacotear


lunes, 8 de abril de 2013


                                              TRABAJO DEL QUECHUA

1º ¿Qué es el quechua?

Quechua o quichua proviene de qhichwa, que quiere decir “valle templado”.El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países.2 Es hablada por entre 8 y 10 millones de personas y es la familia lingüística más extendida en Bolivia, Perú y Ecuador después de la indoeuropea.
Algunas propiedades comunes de las lenguas de esta familia son la morfología aglutinante y el uso de importantes números de sufijos que se unen a raíces regulares apara formar palabras con una gran plasticidad de significados. Entre sus características gramaticales notables se incluyen la conjugación bipersonal (los verbos concuerdan con el sujeto y el objeto), evidencialidad (indicación de la fuente y la veracidad del conocimiento expresado), una partícula de tópico y sufijos que indican quién se beneficia de una acción y de la actitud del hablante al respecto, aunque algunas lenguas y variedades pueden carecer de algunas de estas características.
El quechua habría tenido su origen en una lengua de la región central y occidental del Perú. Esta protolengua habría generado dos variantes a mediados del I milenio las cuales a su vez originaron las dos ramas de la familia que fueron extendiéndose y diversificándose a través del territorio andino en oleadas sucesivas desplazando o superponiéndose muchas veces a un sustrato aimaraico precedente. Hacia el siglo XV, el llamado quechua clásico se convirtió en una importante lengua vehicular del Antiguo Perú y fue adoptado como lengua oficial por el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la colonia. A inicios del siglo XX, el quechua sufrió un retroceso por el avance del español a través de la escolarización del medio rural.
En habla cotidiana, es común mencionar al quechua como una lengua natural, a pesar de que los quechuahablantes son conscientes de la divergencia interna del mismo, comparable al de las lenguas eslavas o las lenguas romances. A mediados del siglo XVII quedó extendido el mito de que las formas diferentes al quechua de la corte cuzqueña serían corrupciones del quechua. En la ideología indigenista, el quechua cuzqueño –no ya el clásico, sino el moderno– llegó a considerarse como el quechua prístino. En la década de 1960, los estudios sistemáticos de las variedades menos documentadas a la época de la familia fundamentaron la existencia de lenguas separadas dentro del quechua.
SIL International, por otro lado, categoriza este conjunto como macrolengua, categoría etiquetada por esta institución para describir aquellos conjuntos de lenguas que por razones políticas o sociales son consideradas como si fueran un solo idioma en contra de la evidencia lingüística.

2º Evolución del quechua:


Según se estima, según los estudios realizados en los pasados cincuenta años, todas las variedades del quechua proceden de la natural diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado protoquechua, cuya área de uso sigue siendo un asunto sin resolver.
La expansión del quechua se habría dado en tres oleadas sucesivas tras las cuales se dan momentos de diversificación interna que originarion las diferentes variedades de la familia. Una primera oleada se ubica alrededor del siglo V, cuando el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalase en la sierra central (Valle del Mantaro) entonces protoaimarahablante. Este movimiento estaría relacionado al surgimiento del centro de Cajamarquilla (en Lima). Esta migración sobre sustrato aimaraico derivó en la división entre Quechua I (al este) y Quechua II debido a profundas diferencias gramaticales hacia el siglo VIII. La expansión de este periodo se relaciona con el auge de Pachacámac. En este espacio de tiempo es que se habría producido la segunda oleada expansiva que afectó a las dos ramas; el Quechua I inicia una nueva expansión en dierección norte a través de la vertiente oriental hasta el Callejón de Huaylas y el Quechua I se expande en dirección norte y sur por la costa y la sierra de la vertiente occidental. Tras esta segunda oleada se produce la división del Quechua II en sus ramas yungay (hacia el norte) y huámpuy (hacia el sur).
En el siglo XIII acontecería la expansión más reciente del quechua de la mano del comercio del reino de Chincha, que produjo la adopción del quechua clásico como lengua vehicular en gran parte del Antiguo Perú y en lo que modernamente es la sierra ecuatoriana, empleada por los curacas de pueblos diversos para comunicarse entre gobernantes independientes para el intercambio de productos.5 Este avance condujo a la adopción del quechua en la sierra y la Amazonía ecuatoriales, por un lado, y hacia la sierra sur sobre territorio de habla aimara. Eventualmente, la variante ecuatoriana divergió del habla del sur, produciéndose la última escisión de la familia quechua. Sin embargo, en varias regiones eran sólo los curacas quienes conocían el quechua, mientras que el pueblo llano continuaba usando sus lenguas propias, como era el caso de la región mochicahablante. En medio de este proceso, cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo, adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos, si bien ellos también eran aimarahablantes, e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas. Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua.

Durante el Virreinato del Perú, los misioneros católicos emplearon este y otros idiomas locales para evangelizar a los indígenas; se escribieron varios manuales (artes) y lexicones de éste y otros idiomas importantes, como el aimara, el mochica o el guaraní, así como catecismos. Ello permitió que aumentara su influencia sobre los pueblos andinos e incluso se emplee por pueblos amazónicos.
Fray Domingo de Santo Tomás O.P., fraile dominico que según su propio testimonio llegó al Perú en 1540, fue el primer misionero que aprendió la lengua de la región central de Perú durante su tarea evangelizadora; predicando luego en su propia lengua a los nativos de los actuales Departamentos de La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Junín y Huánuco. En 1560, como fruto del conocimiento de la lengua de los naturales, publicó en Valladolid las dos primeras obras en quechua, la Grammatica o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reynos del Perú, y el Lexicón o Vocabulario de la Lengua General del PERV, llamado "Quichua" por Fray Domingo.
El diputado limeño Juan de Balboa fue el primer catedrático de lengua quechua (lengua quichua), cuando se organizó la Universidad de San Marcos en 1576, y el primer peruano que en ella se graduó de doctor.6 Posteriormente, en 1608 Diego González Holguín (1552 -1618) publicó el Vocabvlario de la lengua general de todo el Perv llamada qquichua o del Inca.
Hacia 1680 se editan las obras Rapto de Proserpina... y Uska Pawqar, el hijo pródigo de Juan de Espinoza Medrano, El Lunarejo, dándose inicio al llamado Siglo de Oro de la literatura quechua [sureña]. Durante este periodo se compone la obra Ollantay. Luego de la derrota de la rebelión de Túpac Amaru II (1781), se inició el declive de las élites andinas y la formación de un estigma social contra el idioma que prevalecería aún después de la independencia.

Durante la Fiebre del Caucho, numerosos exploradores surcaron los grandes ríos de la Amazonía peruana, estableciéndose como lengua vehicular en la selva norte el quechua lamista, bastante extendido en la zona de Moyobamba en la época de la Fiebre.
La derrota peruana en la Guerra del Pacífico propició el resurgimiento de élites andinas, especialmente en el Cuzco, epicentro del resurgimiento del teatro quechua.
Hacia el siglo XX, el teatro cedió paso a la poesía y a los estudios científicos modernos del quechua. Los principales protagonistas de esta época son los lingüistas Rodolfo Cerrón Palomino y Alfredo Torero y el literato José María Arguedas, entre muchos otros. Sin embargo, es también la época del progresismo en los Andes, donde las lenguas indígenas, así como sus costumbres, eran vistas como derroteros del desarrollo de las naciones, por lo cual la incipiente educación rural se dirigió a la directa sustitución de las mismas por el castellano.
En los años 1950, la migración rural propició un acelerado proceso de reemplazo de las lenguas indígenas por el castellano como lengua materna en toda América Latina. El siglo XX significó también la oficialización del quechua en Bolivia, Ecuador y Perú y la implementación de programas de Educación Intercultural Bilingüe (hasta entonces, la educación estatal se daba sólo en español).

En la actualidad, existe una significativa cantidad de páginas y sitios web en quechua. Existe la iniciativa de promover la educación en quechua, principalmente por parte de Bolivia, y en menor manera pero igualmente significativa en Perú y Ecuador. El proyecto Wikipedia en Quechua también ha impulsado el progreso digital del quechua.

3º Zonas del Perú donde se hablan el quechua: MAPA


4º Tipos de quechua:

Tenemos al quechua Ancashino, Huancam, Norteño, Sureño, etc

5º Personas que hablan el quechua:  

Las personas que hablan el quechua en el mundo son 12, 5 millones de hablantes y en el Perú son aprox. 500 000 a mas actualmente entre 2009 - 2011

lunes, 1 de abril de 2013


 PALABRAS EN LATIN VULGAR CON SU SIGNIFICADO 

aucam> oca
aurum> oro
taurum> toro
Europa> Europa
eucaristia> eucaristía
deus> dios
comoediam> comedia
amoenum> ameno
oeconomicum> económico
summum> sumo
buccam boca
admitto> admito
clavem> llave
flammam> llama
plagam> llaga
noctem> noche
octo> ocho
pectus> pecho.
Alexandrum> Alejandro
fixum> fijo
proximum> prójimo
somnum> sueño
signum> signo
damnum> daño
filium> hijo
despoliare> despojar
consilium> consejo.
Hispaniam> España
Britanniam> Bretaña
fridu> frío
ninmu> niño
caballu> caballo

lunes, 25 de marzo de 2013


                                                            QUECHUISMO
Un quechuismo es un préstamo lingüístico que procede de alguna de las lenguas quechuas. Estas lenguas tienen muchos cognados similares, por lo que determinar la lengua exacta de la cual proviene un quechuismo es complicado en algunos casos.
Muchos de los quechuismos del castellano son sustantivos que se relacionan con la agricultura, principalmente nombres de animales, plantas y productos agrícolas.

Ejemplos:

achira (planta)
alpaca: allpaqa
anticucho: trozos de corazón de vaca que se comen asados a la parrilla
calincha (mujer varonil)
cancha: kancha (terreno, espacio, lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos)
carpa: karpa
caucho: kawchu
chala (zapato rústico)
chacra: chakra ‘granja’
charqui: ch’arki (‘tasajo’)
china: india o mestiza que se dedica al servicio doméstico
chirimoya: chirimuya (fruto del chirimoyo)
choclo: chuqllu
chochoca: maíz cocido y seco
chupalla: sombrero tosco de paja
coca: kuka
cóndor: kuntur (especie de buitre)
curaca: kuraka
guagua: wawa (niño de pecho)
guano: wanu (excremento de aves utilizado como abono en la agricultura)
guácharo: wachu
guaso (rústico, campesino de Chile)
guacho: wakcha «huérfano» ‘pobre’
guanaco: wanaku
guaina wayna (niño pequeño)
huayco: wayqu (quebrada)
inca: inka
llama (mamífero rumiante parecido al guanaco y la alpaca)
mate: mati
palta (‘aguacate’, fruto de Persea americana)
papa (‘patata’, tubérculo de Solanum tuberosum)
pampa (cualquier llanura que no tiene vegetación arbórea)
pichana: nombre vulgar de la escoba
pirca pirqa (pared de piedra con barro. Derivado: pircar)
puma
pupo: pupu(ti) (ombligo)
quena: qina
quincha (quincho, reparo de cañas o de ramas)
quinina: kinakina
quipu: qhipu (nudo)
tambo: tampu
vicuña: wik’uña
yapa (agregado que regala el comerciante al cliente)
yuyo: yuyu (maleza, pasto)


                                                              EL QUECHUISMO
Un quechuismo es un préstamo lingüístico que procede de alguna de las lenguas quechuas. Estas lenguas tienen muchos cognadossimilares, por lo que determinar la lengua exacta de la cual proviene un quechuismo es complicado en algunos casos.
Muchos de los quechuismos del castellano son sustantivos que se relacionan con la agricultura, principalmente nombres de animales,plantas y productos agrícolas.
 Ejemplos:
Palabra
Etimología
Significado en quechua
Significado
Uso
achira
alpaca
allpaqa
trozos de corazón de vaca que se comen asados a la parrilla
calato
desnudo
calincha
mujer varonil
callampa
qallampa
Cualquier especie de hongo con forma de sombrilla, sostenida por un pedicelo
cancha
kancha
recinto, terreno, espacio o lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos
cañihua
kaniwa
carpa
karpa
tienda de campaña o toldo1
caucho
kawchu
látex que se extrae de las plantas del género Hevea, con el que se obtiene un material elástico e impermeable2
chaco
chaku
territorio de caza o encierro de vicuñas3
chacra
chakra
granja o pequeña partición de tierra cultivable
chala
chhalla
calzado rústico que deja partes del pie al descubierto
champa
ch'ampa
pedazo de pasto o hierba con tierra adherida, también cantidad considerable de pelo
chango
chango
niño, muchacho
charqui
ch'arki
carne secada y salada
chasca, chasquilla
ch'aska
cabello que cae sobre la frente, flequillo
chaucha
chaucha
moneda de escaso valor, dinero escaso, vaina de Phaseolus vulgaris, con o sin semillas4
chaya
papel picado que se arroja al aire durante celebraciones
chicote
correa usada para azuzar al ganado
chirimoya
chirimuya
fruto de Annona cherimola, el árbol misma
chuchoca o chochoca
chuchuqa
granos molidos de maíz seco
chuqllu
mazorca de Zea mays, la planta misma
ch'uru
molusco mitílido, persona prepotente, vulva
chunchule o chinchulín
chunchulli
intestinos asados
chupalla
achupalla
Fascicularia bicolor, planta bromeliácea y el sombrero artesanal confeccionado con sus hojas o con paja usado por los campesinos chilenos
coca
kuka
cocaví
qukawi
ración de coca para el viaje o cualquier alimento ligero para este fin
cochayuyo
quchayuyu
Durvillaea antarctica, alga parda de filoides comestibles
concho
qunchu
sedimento al fondo de un recipiente, último hijo de una pareja
cóndor
kuntur
Vultur gryphus, ave carroñera andina de gran tamaño
coronta
q'urunta
raquis de la mazorca de maíz
kuraka
encachar
k'achay
embellecer, hacer bonito, atractivo
wakcha
jinete rioplatense
guácharo
wachu
guacho
wakcha
persona de corta edad a quien le falta el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre
guagua
wawa
infante lactante, niño pequeño
wanu
excremento de aves utilizado como abono en la agricultura
guaraca
warak'a
cuerda que se enrolla al trompo o peón, zumbel
huasca
washka
correa usada para azuzar al ganado
campesino del valle central de Chile
huaico
wayq'u
inundación violenta
wincha
tira delgada de algún material flexible; tira de un largo estandarizado, usada para medir
inca
inka
llama
llama
Lama glama, un camélido sudamericano empleado como animal de carga
llevar al apa
apay
cargar a alguien en la espalda
mat'i
bebida elaborada de las hojas y ramas de Ilex paraguariensis, la planta misma y el recipiente que se usa para beberla
mink'a
reunión de personas que realizan un trabajo voluntario en beneficio de la comunidad
morocho
muruch'u
persona de pelo negro o tez morena5
nanay
caricia para calmar el dolor
ñeque
ñiq'iy
energía, fuerza, vigor
ojota
ushuta
sandalia rústica usada por campesinos
palta
palta
fruto de Persea americana
panpa
cualquier llanura o planicie sin vegetación arbórea
papa
papa
tubérculo de Solanum tuberosum, la planta misma
pichana
pichana
escoba rústica hecha con ramas
pirca
pirqa
muro bajo de piedra con barro usado en zonas cordilleranas
pita
pitahaya-haya
cuerda, soga
pitear
pit'ay
romper algo
poroto
purutu
semillas de Phaseolus vulgaris, la planta misma
poto
putu6
cuenco para sorber chicha; nalga
puma
puma
Puma concolor, el mayor de los felinos americanos
pupo
pupu
pucho
puchu
cigarro
quena
qhina
instrumento de viento andino de bísel, semejante a una flauta
quincha
qincha
reparo de cañas o de ramas
quina
kinakina
quinua, quínoa
kinwa
khipu
sistema de registro mnemotécnico y numérico con cuerdas y nudos, fruto de lacultura andina
taita, tata
tayta
tanpu
almacén de camino, especie de venta
vicuña
wikuña
Vicugna vicugna, un camélido sudamericano cazado por su lana
yapa o ñapa
yapa
añadido de bienes en trueques o en los dados por el vendedor sin costo
yuyo
yuyu
hierba, maleza, pasto